Publicado el 07/01/2025 a las 09:20 am
Trabajar con familiares tiene su lado bueno, la confianza y el conocimiento ayuda, y su lado malo, ya que no siempre nos llevamos bien, pero a veces, es la única forma de mantener y hacer crecer un negocio familiar. Para estos casos, la Seguridad Social establece el régimen de cotización del autónomo colaborador que permite tanto al emprendedor como a su entorno más cercano trabajar juntos.
¿Qué es un autónomo colaborador familiar?
Definición del autónomo colaborador
El autónomo colaborador familiar es una figura dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) que permite a familiares directos de un trabajador autónomo colaborar en su negocio de forma legal y regulada.
Se trata de un régimen de la Seguridad Social regulado en la Ley 6/2017, de 24 de octubre, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo donde se establece que son aquellos trabajadores que tienen una dependencia de otro autónomo titular del negocio del que son familiares de hasta segundo grado de consanguinidad, incluyéndose, por ejemplo, hijos o parejas de hecho.
Estos familiares no son considerados por la Seguridad Social ni trabajadores por cuenta ajena ni autónomos “normales” teniendo un marco de cotización específico y limitado para el desarrollo de su actividad integrado en un negocio de su familia.
Requisitos para ser considerado un autónomo colaborador familiar
Para poder beneficiarse de esta figura, es necesario cumplir ciertos requisitos que establece la ley:
Relación de parentesco necesaria
El colaborador debe ser familiar directo del autónomo titular del negocio. Esto incluye al cónyuge, padres, hijos, hermanos y otros familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
Actividades permitidas dentro del negocio familiar
El colaborador debe participar activamente en el negocio desempeñando actividades habituales, continuadas y remuneradas. Esto excluye colaboraciones puntuales o esporádicas que no cumplen los requisitos de habitualidad.
Igualmente, el autónomo colaborador para poder serlo debe tener al menos 16 años de edad y convivir con el autónomo titular o, al menos, ser económicamente dependiente de este, así como no estar dado de alta como trabajador por cuenta ajena, ni haber estado dado de alta como autónomo en los últimos 5 años.
Ventajas de contratar a un autónomo colaborador familiar
Beneficios fiscales
Bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social
Una de las principales ventajas para el titular del negocio es la posibilidad de beneficiarse de bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social. Los autónomos colaboradores tienen una bonificación del 50% de la cuota de autónomo durante los primeros 18 meses y del 25% los siguientes 6 meses.
Deducciones fiscales aplicables
El titular del negocio puede deducirse el salario del colaborador familiar ya que se considera un gasto deducible en la declaración de impuestos del negocio.
Igualmente, puede obtener una bonificación del 100% de la cuota empresarial para el autónomo titular durante 12 meses, y solo en caso de contratación indefinida.
Ventajas laborales
Simplificación de los trámites laborales
La contratación de un colaborador familiar reduce la burocracia en comparación con la contratación de un trabajador por cuenta ajena. La inscripción en el RETA y la gestión de cotizaciones son más sencillas.
Ahorro en costes de contratación
Al no estar obligado a cumplir con todos los requisitos de un contrato laboral, el empresario puede reducir costes asociados como indemnizaciones o gestión de despidos. En estos casos el autónomo colaborador tiene el beneficio de poder acceder a las mismas prestaciones que un autónomo en caso de cese de actividad.
Apoyo en el crecimiento del negocio familiar
Contar con la participación de un familiar en el negocio ayuda a impulsar el negocio, de una forma más flexible, apoyado en aspectos como la confianza y compromiso, características que pueden marcar la diferencia con otros negocios del mismo sector.
Además, en el desarrollo de negocios familiares se fomenta la transmisión de conocimientos y valores empresariales dentro de la propia empresa que muchas veces es parte de sus ventajas competitivas.
Obligaciones del autónomo colaborador familiar
Inscripción en la Seguridad Social
El colaborador debe inscribirse en el RETA como autónomo colaborador. Este trámite es esencial para regularizar su situación laboral y garantizar su cobertura social.
Declaración de ingresos y gastos
Aunque no realiza facturación propia, el colaborador está obligado a declarar su actividad y las retribuciones percibidas dentro de su declaración de la renta, si bien está exento de presentar las declaraciones y liquidaciones trimestrales de IVA e IRPF.
Cumplimiento de las normativas laborales y fiscales
Tanto el titular del negocio como el colaborador deben respetar las normativas en materia de Seguridad Social, fiscalidad y regulaciones específicas aplicables a su sector.
No hay que perder de vista que la figura del autónomo colaborador se crea para restringir la contratación indebida de familiares sin que trabajaran, por lo que la Seguridad Social lo que ha conseguido con esto es encuadrados en el régimen autónomo – no por cuenta ajena – para mejorar el cumplimiento de la normativa y evitar el fraude.
Cómo incorporar a un autónomo colaborador en tu negocio
Paso a paso para el registro
Documentación requerida
Para el alta de autónomos, es necesario presentar el DNI del colaborador, el libro de familia o documento que acredite la relación de parentesco, y el modelo de alta en la Seguridad Social.
Trámites en la Seguridad Social
El alta debe realizarse en la Tesorería General de la Seguridad Social, indicando expresamente la condición de autónomo colaborador familiar.
Aspectos legales a tener en cuenta
El titular del negocio debe asegurarse de que la relación laboral cumple con todos los requisitos legales para evitar posibles problemas con la inspección de trabajo.
Asesoramiento profesional: ¿es necesario?
Aunque los trámites pueden parecer sencillos, contar con una asesoría fiscal o laboral puede evitar errores y garantizar que todo el proceso se realice de manera correcta aprovechando al máximo los beneficios disponibles..
Casos prácticos de autónomos colaboradores familiares
Ejemplo 1: Pequeña tienda familiar
En una tienda de comestibles gestionada por un matrimonio, el cónyuge decide darse de alta como autónomo colaborador para ayudar en las tareas diarias de atención al cliente y gestión de inventario. Esto les permite optimizar recursos y beneficiarse de las bonificaciones en la Seguridad Social.
Ejemplo 2: Negocios en el sector de la hostelería
En un pequeño restaurante familiar, un hijo mayor se une como autónomo colaborador para encargarse de la cocina. Al trabajar en el negocio familiar, pueden evitar los altos costes de contratación y fortalecer el compromiso con el proyecto.
Ejemplo 3: Talleres artesanales y oficios tradicionales
En un taller de cerámica artesanal, un sobrino decide colaborar con su tío en la producción de piezas y la atención a clientes. Gracias al régimen de autónomo colaborador, pueden mantener viva una tradición familiar mientras optimizan los costes laborales.
Preguntas frecuentes sobre el autónomo colaborador familiar
¿Qué diferencias hay entre un autónomo colaborador y un empleado?
Mientras que un empleado está sujeto a un contrato laboral y recibe una nómina, el autónomo colaborador trabaja por cuenta propia y está vinculado al negocio por lazos familiares.
¿Puedo contratar a mi pareja como autónomo colaborador?
Sí, siempre que estén casados o registrados como pareja de hecho y cumplan con los demás requisitos legales establecidos.
¿Cuánto tiempo duran las bonificaciones de la Seguridad Social?
Las bonificaciones aplicables al autónomo colaborador familiar tienen una duración de dos años: 50% durante los primeros 18 meses y 25% durante los siguientes seis meses.
¿Qué ocurre si el negocio deja de ser familiar?
En caso de que el negocio pierda su carácter familiar, el colaborador deberá regularizar su situación y adoptar un nuevo modelo de colaboración o contrato que se ajuste a la nueva estructura del negocio.
Conclusión: aprovecha las ventajas del autónomo colaborador familiar
La figura del autónomo colaborador es la única forma que ofrece la Seguridad Social de integrar familiares dentro de un negocio. Tiene unas pequeñas bonificaciones, pero la principal ventaja, si es una familia bien avenida, es que puede fortalecerse la empresa a través del conocimiento y el compromiso.
¿Tienes dudas sobre cómo incorporar a un autónomo colaborador? ¡Consulta con un experto y optimiza tu negocio familiar!
Apasionado por el mundo empresarial, cuento con más de 15 años de experiencia asesorando a emprendedores en la creación y desarrollo de sus negocios. Graduado en Administración y Dirección de Empresas, he ayudado a una amplia variedad de proyectos a definir sus modelos de negocio, evaluar su viabilidad y a desarrollar sus estrategias. Me encanta el aprendizaje continuo, la creatividad y el análisis crítico, lo que me permite compartir conocimientos y reflexiones en torno al mundo de los negocios.