Publicado el 09/07/2025 a las 04:03 pm. Última actualización el 15/09/2025 a las 01:58 pm
Inicio » Asesoría » ¿A partir de cuántos minutos se considera hora extra? Todo lo que necesitas saber y cómo calcularlas
¿A partir de cuántos minutos se considera hora extra? Todo lo que necesitas saber y cómo calcularlas
Las horas extraordinarias son una de las cuestiones más consultadas en el ámbito laboral. Muchas personas se preguntan si unos minutos de trabajo adicional cuentan cómo hora extra, cuál es la manera de calcularlas o qué derechos se tienen a este respecto. En este artículo te explicamos de forma clara y actualizada todo lo que necesitas saber sobre las horas extra en España.
¿Qué es una hora extra?
La hora extraordinaria se define en el artículo 35 del Estatuto de los Trabajadores como aquella que se realiza sobre la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, ya sea diaria, semanal o anual, según lo establecido en el contrato, convenio colectivo o legislación aplicable. Por lo tanto, para saber a partir de cuantos minutos se considera hora extra debemos primeramente tener en cuenta lo siguiente:
El estatuto contempla que las horas extra deben ser voluntarias, salvo que se estipule lo contrario en un convenio colectivo o contrato individual. Además, el número de horas extra que un trabajador puede realizar tiene un límite legal, el cual se fija en un máximo de 80 horas al año, con ciertas excepciones en casos de emergencia o necesidad por parte de la empresa.
En términos generales, la jornada laboral ordinaria no puede superar las 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual. Todo el tiempo que exceda ese límite puede considerarse hora extra, siempre que no esté dentro de los márgenes de flexibilidad previstos legalmente o en el convenio.
¿A partir de cuántos minutos se considera hora extra?
Aunque no existe una norma que indique un mínimo de minutos concretos para que el tiempo trabajado adicional se convierta en una hora extra, la clave está en el cómputo efectivo de trabajo.
Por ejemplo, si la jornada laboral termina a las 18:00 y el trabajador continúa trabajando hasta las 18:10, esos 10 minutos adicionales deben contabilizarse como tiempo de trabajo efectivo. Ahora bien, la forma de compensación (si se considera hora extra o si se compensa de otra forma) dependerá de lo que establezca el convenio colectivo o el acuerdo individual con la empresa.
En la práctica, muchas empresas establecen márgenes de cortesía o tolerancia, como no contabilizar los primeros 5 o 10 minutos extra si no hay una causa justificada. Sin embargo, si el trabajo realizado durante ese tiempo es real y exigido por el empleador, debe retribuirse o compensarse como tiempo adicional, y puede considerarse hora extra si excede los límites de jornada.
¿Cómo se calculan las horas extra?
El cálculo de las horas extraordinarias puede variar según el método de compensación:
1. Retribución económica
El Estatuto establece que las horas extraordinarias deben pagarse a un valor igual o superior al de la hora ordinaria. Es decir, si el trabajador cobra 10 €/hora, la hora extra debería pagarse como mínimo a esa cantidad, aunque muchos convenios la retribuyen con un recargo del 25% al 75%. El 65% de los convenios colectivos en España pactan una retribución del 125% del valor de la hora ordinaria para las horas extra.
2. Compensación con descanso
También se permite que las horas extra se compensen con tiempo de descanso equivalente dentro de los 4 meses siguientes a su realización. Esta opción es muy habitual en el ámbito público y en convenios colectivos.
3. Cálculo en nómina
En la nómina, las horas extra deben aparecer reflejadas de forma independiente, bajo el concepto de “Horas extraordinarias” o equivalente, junto con su cuantía o compensación acordada.
¿Cuántas horas extra se pueden hacer al año?
El número máximo de horas extra no estructurales (es decir, las que no son necesarias por fuerza mayor o por necesidades excepcionales) está limitado a 80 horas al año por trabajador. Si se compensan con descanso, no computan en este límite.
Las horas extra por fuerza mayor (como emergencias, accidentes o daños urgentes) no tienen límite, pero deben justificarse debidamente.
¿Quién no puede hacer horas extra?
Existen restricciones legales para determinados colectivos:
- Menores de 18 años: Tienen prohibido realizar horas extraordinarias.
- Trabajadores a tiempo parcial: No pueden hacer horas extra, salvo por fuerza mayor. En su caso, se pueden realizar horas complementarias, que tienen otro tratamiento.
- Embarazadas o personas con reducción de jornada por cuidado: Su posibilidad de hacer horas extra puede verse limitada por razones de salud o conciliación.
¿Qué pasa si la empresa no paga las horas extra?
Si un trabajador realiza horas extraordinarias y la empresa no las paga ni las compensa con descanso, está incumpliendo la legislación laboral. El empleado puede:
- Reclamar el pago de las horas mediante reclamación previa o demanda judicial.
- Denunciar la situación ante la Inspección de Trabajo.
- Solicitar la revisión del registro horario, que es obligatorio desde mayo de 2019 para todas las empresas.
El registro horario debe recoger la hora de inicio y finalización de la jornada diaria de cada trabajador, lo que permite comprobar si se han realizado horas extra.
Tanto empresas como trabajadores deben conocer bien sus derechos y obligaciones en esta materia para evitar conflictos y sanciones. Según la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, las empresas que incumplen la normativa sobre horas extra pueden enfrentarse a multas que van desde los 626€ hasta los 6.250€, dependiendo de la gravedad de la infracción. Para evitar estos problemas y fomentar un ambiente laboral saludable, es fundamental reconocer y valorar el esfuerzo de los empleados. Si tienes cualquier duda de si estás cumpliendo con la normativa contáctanos y te asesoramos sin compromiso.
- Da el siguiente paso en tu negocio con el respaldo de profesionales.
👉Solicita tu asesoría en Club de la Pyme hoy mismo.

Complemento mi actividad profesional siendo Editor de Contenidos de temática contable, fiscal y financiera en algunos de los principales blogs de estas materias: Club de la Pyme y Sage, lo que me permite fomentar mi pasión por la escritura y formarme de manera continuada. Orientado a puestos de dirección y control de gestión, análisis y optimización de los procedimientos y recursos de la organización.
Metódico y riguroso, con un alto grado de capacidad de gestión y destreza para la negociación y toma de decisiones. Con amplia visión global de los negocios y del funcionamiento de los distintos departamentos.