Publicado el 02/07/2025 a las 04:00 pm. Última actualización el 16/09/2025 a las 09:45 am
Inicio » Asesoría » Despido improcedente ejemplos: casos prácticos y cómo un abogado laboralista puede ayudarte
Un despido improcedente puede costarle a una pyme miles de euros y una mala reputación laboral. Se produce cuando un empleador finaliza la relación laboral sin una causa legalmente justificada o sin cumplir con los requisitos formales establecidos por la normativa laboral.
Este tipo de despido, cuando no se cumplen los requisitos legales en la forma o en el fondo, está regulado por ley y representa una de las causas más frecuentes de litigio laboral. De hecho, una parte muy significativa de las demandas por despido en los juzgados acaban con la declaración de improcedencia o nulidad.
¿Cómo saber si tu despido encaja en uno de estos casos? ¿Qué opciones tienes si eres el afectado? En este artículo desgranamos ejemplos prácticos, claves legales y el papel que puede desempeñar un abogado laboralista en tu defensa.
- Da el siguiente paso en tu negocio con el respaldo de profesionales.
👉Solicita tu asesoría en Club de la Pyme hoy mismo.
¿Qué es un despido improcedente?
Se considera despido improcedente cuando la empresa no puede demostrar que el cese del trabajador responde a una causa legal válida, o bien cuando no se respetan los requisitos formales exigidos por la ley.
El despido viene regulado en el Estatuto de los Trabajadores, en los artículos del 54 al 56. Se establece que un despido debe estar basado en una causa objetiva, como motivos económicos, técnicos o de producción, o, disciplinaria, como faltas graves de comportamiento. Además, debe comunicarse siempre por escrito, especificando los hechos que lo motivan y la fecha de efectos. Si el juez determina que no hay pruebas suficientes o que el procedimiento ha sido incorrecto, el despido se declara improcedente.
Ante esta situación, la empresa tiene dos opciones, readmitir al trabajador en su puesto o abonarle una indemnización, cuyo importe se calcula según la antigüedad y el salario del empleado. Este tipo de conflicto es habitual en los juzgados laborales y puede tener consecuencias económicas importantes para la empresa.
Ejemplos de despido improcedente
Las siguientes situaciones reflejan casos reales —y comunes— en los que los tribunales han considerado el despido como improcedente. Estos ejemplos te ayudarán a identificar irregularidades y actuar a tiempo.
Despido sin pruebas suficientes
No hay correos, informes, ni sanciones que respalden esa acusación. Si el caso llega a los tribunales, el juez puede considerar que no hay elementos suficientes para acreditar la causa, y por tanto, declarar el despido improcedente.
También es habitual en casos de acusaciones de robo o comportamiento desleal sin pruebas claras. Si no se demuestra con documentos, testigos o investigaciones internas, no basta con una sospecha. El despido no se sostiene legalmente.
Despido sin audiencia previa
En algunas situaciones, especialmente cuando el trabajador es representante legal de la plantilla o delegado sindical, la ley exige que se le escuche antes de tomar una decisión de despido. Si la empresa no respeta ese trámite —por ejemplo, si entrega la carta de despido directamente sin haber realizado una audiencia previa— el despido será declarado improcedente por defecto de forma.
Este error también ocurre cuando se despide a empleados protegidos por alguna condición especial, como baja médica o reducción por cuidado de hijos, sin haber realizado un procedimiento previo y documentado.
Despido por motivos arbitrarios
Un ejemplo común es cuando una empresa decide despedir a un trabajador por razones personales o subjetivas, como, por ejemplo, “mala actitud” o “no encajar con el equipo”, sin ningún expediente disciplinario ni advertencia previa. Si no hay una causa objetiva ni un procedimiento legal detrás, el despido no puede sostenerse.
También se considera arbitrario despedir a alguien justo después de ejercer un derecho laboral, como pedir una excedencia, solicitar una baja por maternidad o impugnar condiciones contractuales. Estos casos suelen terminar en los tribunales con una declaración de improcedencia o incluso nulidad.
¿Cómo saber si tu despido es improcedente? Ejemplos
A menudo, los despidos improcedentes se camuflan bajo justificaciones vagas. Aquí van algunas señales de alerta que pueden ayudarte a detectarlo:
- No te entregaron carta de despido o fue muy genérica, sin explicar los hechos con detalle.
- No hay pruebas reales que justifiquen la decisión empresarial.
- El despido se produce justo después de ejercer un derecho laboral, como puede ser pedir reducción de jornada o denunciar algún tipo de acoso.
- Eres representante legal de los trabajadores y no se ha seguido el procedimiento reforzado.
- Has sido despedido verbalmente, sin constancia escrita ni fecha.
Un consejo práctico es solicitar siempre por escrito las razones del despido y guardar cualquier comunicación, correo o documento que pueda servir como prueba.
Indemnización por despido improcedente
Cuando un tribunal declara el despido como improcedente, la empresa tiene dos opciones: readmitirte en el mismo puesto o pagarte una indemnización. Esta última es la opción más habitual.
¿Cuánto te corresponde por despido improcedente?
La indemnización varía en función de la antigüedad del trabajador:
- 45 días de salario por año trabajado hasta el 12 de febrero de 2012, con un máximo de 42 mensualidades
- A partir de esa fecha, de 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
Por ejemplo, si trabajaste desde 2010 hasta 2023, la indemnización se calcula con ambas tasas en función de los tramos correspondientes.
Cómo se calcula la indemnización
Por ejemplo, un trabajador con 10 años de antigüedad, 5 antes y 5 después de 2012, y un salario bruto diario de 60 euros diarios, cálculo sería:
- Tramo 1: 5 años × 45 días × 60 € = 13.500 €
- Tramo 2: 5 años × 33 días × 60 € = 9.900 €
- Indemnización total: 23.400 €
Qué hacer si has sido despedido de manera improcedente
Si crees que tu despido es improcedente, debes actuar con rapidez. Tienes solo 20 días hábiles desde la fecha de despido para iniciar acciones legales.
Pasos recomendados:
- Solicita copia de la carta de despido.
- Consulta con un abogado laboralista.
- Presenta una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) de tu comunidad autónoma.
- Si no hay acuerdo, interpone demanda judicial ante el juzgado de lo social.
- Aporta todas las pruebas posibles: emails, testigos, documentos, etc.
¿Es posible impugnar un despido improcedente?
Sí. Si no estás conforme con tu despido y consideras que no se ha ajustado a derecho, puedes impugnarlo judicialmente.
El procedimiento de impugnación suele iniciarse tras la conciliación previa obligatoria. Si esta no resuelve el conflicto, se inicia un proceso ante el juzgado de lo social, donde el juez determinará si el despido es procedente, improcedente o nulo.
El resultado dependerá de las pruebas aportadas y del cumplimiento legal por parte del empleador. Por eso, contar con asesoramiento especializado es crucial.
Servicios de abogado laboralista para despidos improcedentes
En casos de despido improcedente, un abogado laboralista no solo te asesora jurídicamente, sino que marca la diferencia entre aceptar lo primero que te ofrecen o conseguir una compensación justa.
Un abogado puede ayudarte a:
- Evaluar si existe causa legal para el despido.
- Negociar una indemnización mejorada sin ir a juicio.
- Presentar la papeleta de conciliación correctamente.
- Representarte en juicio, si es necesario.
- Defender tus derechos frente a grandes empresas o pymes con servicios jurídicos potentes.
Ser despedido de manera improcedente no solo es injusto, sino que además puede pasarte factura económica y emocional. Conocer tus derechos, identificar las señales de un despido ilegal y actuar rápido es clave. Y contar con ayuda profesional te permite afrontar este proceso con respaldo legal y tranquilidad. ¿Te han despedido y no sabes si fue legal? No dejes pasar el tiempo. Consulta tu caso y reclama lo que te corresponde.
👉Solicita tu asesoría en Club de la Pyme hoy mismo.

Apasionado por el mundo empresarial, cuento con más de 15 años de experiencia asesorando a emprendedores en la creación y desarrollo de sus negocios. Graduado en Administración y Dirección de Empresas, he ayudado a una amplia variedad de proyectos a definir sus modelos de negocio, evaluar su viabilidad y a desarrollar sus estrategias. Me encanta el aprendizaje continuo, la creatividad y el análisis crítico, lo que me permite compartir conocimientos y reflexiones en torno al mundo de los negocios.