Distribución de la pensión de viudedad

Tabla de contenidos

Publicado el 06/04/2023 a las 10:35 am. Última actualización el 19/12/2024 a las 09:24 am

Cualquier cosa que sea hablar del fallecimiento de una persona no es del agrado de nadie, pero el fallecimiento de una persona genera un derecho: la pensión de viudedad.

¿Qué es la pensión de viudedad?

La pensión de viudedad es una prestación económica que le corresponde a la persona viuda tras el fallecimiento de su cónyuge o pareja de hecho. Su finalidad es la de garantizar una ayuda económica para compensar la pérdida de ingresos que se produce tras la muerte del ser querido.

La pensión de viudedad en 2023 está establecida en los siguientes importes económicos:

  • La de viudedad: 847 euros al mes.
  • Viudedad con cargas familiares: 905,5 euros al mes.
  • Viudedad con 65 años y discapacidad igual o menor al 65%: 783,0 euros al mes.
  • Viudedad entre 60 y 64 años: 732,0 euros al mes.
  • Viudedad para menores de 60 años: 593,0 euros al mes.

¿Qué implica la distribución de la pensión de viudedad?

La distribución de la pensión de viudedad es la forma en que se reparte la pensión que recibe la persona viuda entre los beneficiarios que correspondan, en caso de que no sea solo para la persona viuda y existan varios de ellos.

Lo habitual es que la pensión de viudedad se conceda a la persona viuda en su totalidad, pero en algunos casos, pueden existir beneficiarios adicionales que tienen derecho a recibir una parte de la pensión, normalmente los hijos menores de edad o discapacitados. En España, esta prestación se encuentra regulada por la Ley General de la Seguridad Social.

Claves de la distribución de la pensión de viudedad

Existen una serie de conceptos clave para entender y calcular la distribución de la pensión de viudedad, por ello contamos con un servicio especializado y abogados expertos en la Seguridad Social.

Cuando existen beneficiarios adicionales, la pensión de viudedad se divide entre ellos. En primer lugar, se establece una cuota de viudedad que corresponde a la persona viuda, y posteriormente se establece una cuota de orfandad para los hijos menores de edad o discapacitados, y una cuota de favor familiar para aquellos familiares que dependían económicamente del fallecido.

La cuota de viudedad, que es la cantidad que corresponde a la persona viuda, se calcula en función de la base reguladora del fallecido y del porcentaje de pensión que le corresponde a la persona viuda.

La cuota de orfandad es la cantidad que corresponde a los hijos menores de edad o discapacitados y la cuota de favor familiar es la cantidad que corresponde a aquellos familiares que dependían económicamente del fallecido. Igualmente, estas cuotas se calcula en función de la base reguladora del fallecido y del porcentaje de pensión que les corresponde a cada uno

En este sentido, como decíamos, la cuota de viudedad se determina en función de la base reguladora de quien causa el derecho a la prestación, concretamente aplicando un porcentaje que, como norma general es el 52% de la base reguladora.

En la distribución, lo que se debe tener en cuenta es que de esa cuota establecida, antes de hacer el reparto entre las otras personas dependientes, a la viuda se le garantiza al menos el 40%, pasando a distribuir el resto.

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *