Guía completa sobre el reparto de dividendos en tu empresa

Tabla de contenidos

Publicado el 18/07/2025 a las 11:50 am. Última actualización el 20/10/2025 a las 01:54 pm

Inicio » Consultoría » Guía completa sobre el reparto de dividendos en tu empresa

El reparto de dividendos es una de las principales formas en que los socios de una mercantil pueden obtener rentabilidad por su inversión. Sin embargo, este proceso no es tan sencillo ya que requiere de unos trámites a seguir. En España, el reparto de dividendos está regulado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (LSC), y debe cumplir ciertos requisitos legales y contables.

En este post te explicamos todo lo que necesitas saber para repartir dividendos correctamente en tu empresa, evitando erroes y asegurando un procedimiento legal y fiscalmente adecuado.

¿Qué son los dividendos?

Los dividendos son las retribuciones que una sociedad distribuye entre sus socios o accionistas con cargo a los beneficios obtenidos en un ejercicio o a reservas acumuladas de ejercicios anteriores. No todas las sociedades están obligadas a repartir dividendos: se trata de una decisión voluntaria que debe tomarse en el seno de la Junta General de socios o accionistas.

Requisitos legales para el reparto de dividendos

Antes de proceder al reparto de dividendos, hay que tener en cuenta lo siguiente:

1. Existencia de beneficios distribuibles

Según el artículo 273 de la LSC, solo pueden repartirse dividendos si existen beneficios distribuibles, que se determinan como el resultado positivo del ejercicio (beneficio neto) una vez deducidas:

  • Las pérdidas de ejercicios anteriores.
  • Las cantidades que legalmente deben destinarse a reservas obligatorias (como la reserva legal).
  • Las cantidades que estatutariamente se deben destinar a reservas.
  • Las dotaciones necesarias para el fondo de reserva (en el caso de sociedades anónimas).

2. Dotación a la reserva legal

La LSC exige que al menos un 10% del beneficio del ejercicio se destine a la reserva legal hasta que ésta alcance al menos el 20% del capital social. Solo una vez alcanzado este umbral puede considerarse el resto del beneficio como disponible para distribución.

3. Aprobación por la Junta General

El reparto de dividendos debe ser aprobado expresamente por la Junta General de socios o accionistas, que se celebrará dentro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio (generalmente, antes del 30 de junio si el ejercicio termina el 31 de diciembre). El órgano de administración puede proponer el reparto en su informe de gestión, pero la decisión final corresponde a la Junta.

4. Prohibición de reparto en caso de desequilibrio patrimonial

El artículo 273.2 LSC prohíbe expresamente el reparto de dividendos si la sociedad tiene un patrimonio neto inferior al capital social o si quedaría por debajo de dicho límite tras el reparto. Esta medida se establece, para proteger la integridad patrimonial de la sociedad y evitar situaciones de insolvencia.

¿Cómo se reparten los dividendos?

Una vez aprobado en junta, el reparto de dividendos puede realizarse de varias formas:

Dividendos en efectivo

Es el más habitual. Se abonan directamente a los socios en proporción a su participación en el capital social.

Dividendos en especie

En lugar de dinero, se reparten bienes o activos de la sociedad. Esto requiere mayor cautela, ya que deben valorarse correctamente y tener el consentimiento unánime de los socios (salvo que los estatutos lo prevean de otro modo).

Dividendos a cuenta

El órgano de administración puede acordar el reparto de dividendos a cuenta del resultado del ejercicio en curso, pero para ello se deben cumplir requisitos adicionales del artículo 277 LSC, como:

  • Haber formulado un balance en los tres meses anteriores.
  • Que ese balance refleje suficientes beneficios.
  • Que el reparto no comprometa la estabilidad financiera de la sociedad.

Fiscalidad de los dividendos

Los dividendos tributan tanto para la sociedad como para los socios:

  • En la sociedad, no son gasto deducible del Impuesto sobre Sociedades, ya que se reparten con cargo al resultado después de impuestos.
  • En el socio, hasta la reforma de 2015, los dividendos tenían una ventaja fiscal en la renta, ya que los primeros 1.500 euros estaban exentos. Sin embargo, desde esa reforma ya no existe esta exención, por lo que los dividendos tributan en su totalidad. Por tanto los dividendos tributan como rendimientos del capital mobiliario en el IRPF, con los siguientes tipos en 2025:
    • Hasta 6.000 €: 19%
    • De 6.000 € a 50.000 €: 21%
    • De 50.000 € a 200.000 €: 23%
    • Más de 200.000 €: 27%

Además, la sociedad debe practicar una retención del 19% al pagar el dividendo, que se ingresará en Hacienda.

Consecuencias de repartir dividendos de forma indebida

Repartir dividendos sin cumplir los requisitos anteriores puede tener consecuencias muy graves, entre ellas:

  • Nulidad del reparto.
  • Responsabilidad de los administradores, si se demuestra que han actuado con negligencia o mala fe.
  • Obligación de devolución por parte de los socios, si sabían (o deberían haber sabido) que el reparto era indebido.

El reparto de dividendos puede ser una herramienta eficaz para retribuir a los socios y fortalecer la confianza en la empresa, pero debe hacerse con conocimiento y dentro de la legalidad. Cumplir con la normativa contable, fiscal y societaria es clave para evitar problemas legales y garantizar una buena gestión empresarial. Si tienes dudas, lo más recomendable es consultar con un asesor legal o fiscal  desde clubdelapyme.com analizaremos tu caso en concreto para que tomes la mejor decisión.

  • Da el siguiente paso en tu negocio con el respaldo de profesionales.

👉Solicita tu asesoría en Club de la Pyme hoy mismo.

efren

Complemento mi actividad profesional siendo Editor de Contenidos de temática contable, fiscal y financiera en algunos de los principales blogs de estas materias: Club de la Pyme y Sage, lo que me permite fomentar mi pasión por la escritura y formarme de manera continuada.  Orientado a puestos de dirección y control de gestión, análisis y optimización de los procedimientos y recursos de la organización.

Metódico y riguroso, con un alto grado de capacidad de gestión y destreza para la negociación y toma de decisiones.  Con amplia visión global de los negocios y del funcionamiento de los distintos departamentos.

LinkedIn

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo-asesorIA

¿Tienes dudas fiscales o laborales?

Consulta gratis con tu asesor por WhatsApp, al instante y 24/7.
Escanea el QR o haz clic aquí:

logo-asesorIA

¿Tienes dudas fiscales o laborales?

Consulta gratis con tu asesor por WhatsApp, al instante y 24/7.
Escanea el QR o haz clic aquí: