Publicado el 25/06/2024 a las 08:43 am. Última actualización el 20/10/2025 a las 05:05 pm
Inicio » Abogados » Cuáles son las diferencias entre contrato laboral y mercantil
En el ámbito profesional, es crucial entender la diferencia entre contrato laboral y mercantil, ya que cada uno establece una relación jurídica distinta y conlleva diferentes derechos y obligaciones para ambas partes. A continuación, intentaremos mostrar las principales diferencias entre estos dos tipos de contratos.
Naturaleza de la Relación
- Contrato Laboral: El contrato laboral es un acuerdo entre un trabajador y un empleador en el que el primero se compromete a prestar servicios de manera personal y por cuenta ajena bajo la dirección y control del segundo. Esta relación se caracteriza por la subordinación del trabajador, quien debe cumplir con un horario y unas tareas determinadas por el empleador.
En este tipo de contrato, el trabajador recibe un salario y tiene derecho a beneficios sociales como seguridad social, vacaciones pagadas y otros derechos laborales específicos. En este tipo de contratos es recomendable buscar ayuda con profesionales expertos con asesoramiento de contratación.
- Contrato Mercantil: En este caso, el contrato mercantil se da entre dos partes independientes, generalmente entre una empresa y un autónomo o freelance, donde una de las partes se compromete a prestar un servicio específico o a realizar una obra a cambio de un pago.
En este contrato no existe subordinación, ya que el prestador del servicio trabaja de manera autónoma, organiza su tiempo y decide cómo llevar a cabo el trabajo. No hay relación de dependencia ni se aplican los beneficios laborales que sí están presentes en un contrato laboral. A la hora de la redacción de contratos mercantiles, también es recomendable el asesoramiento especializado con profesionales de prestigio.
Regulación Legal
- Contrato Laboral: El contrato laboral está regulado por el Derecho del Trabajo y, en muchos países, se encuentra específicamente contemplado en la legislación laboral o en el Código del Trabajo. En España, por ejemplo, se rige por el Estatuto de los Trabajadores. Esta normativa establece las condiciones mínimas de trabajo, protección contra despidos injustificados, salario mínimo, jornada laboral máxima, y derechos colectivos como la sindicalización y la negociación colectiva.
- Contrato Mercantil: El contrato mercantil se rige por el Derecho Civil o el Derecho Mercantil. En España, se encuentra regulado por el Código de Comercio y, de manera supletoria, por el Código Civil. Este tipo de contratos está más orientado a las transacciones comerciales y no ofrece la misma protección que un contrato laboral. Aquí, las partes tienen mayor libertad para establecer las condiciones del acuerdo, pero también asumen más riesgos y responsabilidades.
Derechos y Obligaciones
- Contrato Laboral: El trabajador bajo un contrato laboral tiene derecho a un salario estipulado, protección social, vacaciones pagadas, indemnización por despido y demás beneficios laborales. Además, está obligado a cumplir con las instrucciones del empleador, a trabajar las horas pactadas y a seguir las normas de la empresa.
- Contrato Mercantil: En un contrato mercantil, el prestador del servicio no tiene derecho a los beneficios laborales mencionados anteriormente. En cambio, recibe honorarios o pagos por los servicios prestados y debe gestionar sus propias contribuciones a la seguridad social y otros impuestos. El profesional tiene la obligación de cumplir con el trabajo según lo pactado en el contrato, pero tiene la libertad de decidir cómo y cuándo realizarlo, siempre y cuando cumpla con los plazos establecidos.
Finalización del Contrato
- Contrato Laboral: La finalización de un contrato laboral puede ocurrir por diversas razones como la expiración del tiempo pactado, el mutuo acuerdo, el despido o la renuncia del trabajador. En caso de despido, el trabajador tiene derecho a una indemnización dependiendo de la causa y la duración del contrato, salvo que el mismo sea catalogado como disciplinario.
- Contrato Mercantil: En el caso del contrato mercantil, la finalización del contrato está sujeta a las condiciones pactadas entre las partes. Puede concluir por el cumplimiento del trabajo, por decisión unilateral con preaviso (si así está estipulado en el contrato) o por incumplimiento de alguna de las partes. No existen indemnizaciones obligatorias por terminación del contrato, salvo que se haya pactado específicamente.
En resumen, el contrato laboral ofrece mayor protección y seguridad al trabajador, mientras que el contrato mercantil proporciona más flexibilidad y autonomía al prestador del servicio. La elección entre uno y otro dependerá de la naturaleza de la relación y de las necesidades y preferencias de ambas partes.

Complemento mi actividad profesional siendo Editor de Contenidos de temática contable, fiscal y financiera en algunos de los principales blogs de estas materias: Club de la Pyme y Sage, lo que me permite fomentar mi pasión por la escritura y formarme de manera continuada. Orientado a puestos de dirección y control de gestión, análisis y optimización de los procedimientos y recursos de la organización.
Metódico y riguroso, con un alto grado de capacidad de gestión y destreza para la negociación y toma de decisiones. Con amplia visión global de los negocios y del funcionamiento de los distintos departamentos.

