Publicado el 05/06/2025 a las 03:49 pm. Última actualización el 20/10/2025 a las 02:57 pm
Inicio » Asesoría » Ayudas de minimis: qué son, cómo funcionan y qué empresas pueden beneficiarse en la Unión Europea
El concepto de «ayuda de minimis» juega un papel crucial en la política de ayudas públicas, en el entorno regulador de la Unión Europea (UE). Hablamos de un régimen especial que permite a los estados miembros conceder pequeñas cantidades de ayuda a las empresas sin necesidad de autorización previa por parte de la Comisión Europea. Pero ¿qué significa exactamente «minimis», cómo funciona este sistema y qué empresas pueden acogerse a él? A continuación intentaremos explicarlo.
¿Qué es la ayuda de minimis?
El término «minimis» proviene del principio jurídico de minimis non curat lex, que en latín significa “la ley no se ocupa de cosas pequeñas”. En el ámbito del derecho europeo de la competencia, se refiere a aquellas ayudas estatales tan pequeñas que se consideran que no tienen un impacto apreciable en el comercio entre Estados miembros ni falsean la competencia en el mercado interior.
Debido a su escaso impacto, estas ayudas no necesitan notificarse a la Comisión Europea ni ser aprobadas previamente, lo que las convierte en una herramienta ágil y flexible para fomentar la actividad económica, especialmente en el caso de pequeñas y medianas empresas (pymes).
¿Cómo funciona el régimen de minimis?
El régimen de minimis está regulado actualmente por el Reglamento (UE) 2023/2831, que sustituye al anterior Reglamento (UE) 1407/2013. Según esta normativa, los Estados miembros pueden conceder ayudas de minimis hasta un límite total de 300.000 euros por empresa durante un período de tres ejercicios fiscales (anteriormente eran 200.000 euros).
Este importe máximo se refiere al «importe bruto equivalente de subvención», lo que significa que si la ayuda se concede en forma de préstamo, garantía o inversión, debe calcularse su equivalente en subvención directa para comprobar que no supera el umbral.
Además, el nuevo reglamento refuerza los requisitos de transparencia y seguimiento. En este sentido:
- Se exige a los Estados miembros registrar todas las ayudas de minimis en una base de datos centralizada de la UE, accesible para verificar si una empresa ha alcanzado el límite permitido.
- Las empresas deben declarar si han recibido otras ayudas de minimis en los últimos tres ejercicios fiscales para evitar superar el umbral máximo.
¿Qué empresas pueden beneficiarse de las ayudas de minimis?
En principio, cualquier tipo de empresa puede beneficiarse de las ayudas de minimis, siempre que no se exceda el límite acumulado. Sin embargo, existen ciertas excepciones sectoriales, como son:
- Agricultura, cuando se destinen a la producción primaria.
- Empresas que exportan a otros Estados miembros o terceros países.
- Ayudas para adquirir vehículos para transporte de mercancías por carretera.
- Ayudas condicionadas a utilizar productos nacionales en lugar de importados.
- Préstamos y subvenciones destinadas a empresas en crisis.
Además, si la empresa ha recibido otras ayudas minimis en los últimos 3 años, superando la suma de ellas los 300.000 euros, tampoco podrá optar.
¿Qué tipo de ayudas pueden concederse bajo el régimen de minimis?
Las ayudas de minimis pueden adoptar múltiples formas:
- Subvenciones directas
- Bonificaciones fiscales
- Préstamos blandos
- Garantías públicas sobre préstamos bancarios
- Formación financiada
- Apoyo a la contratación
- Asesoramiento técnico
El único requisito es que su equivalente en subvención bruta no supere el umbral permitido y que se concedan con carácter transparente.
¿Por qué es importante para las empresas conocer el régimen de minimis?
Para muchas pymes, las ayudas de minimis representan una oportunidad significativa de obtener apoyo financiero público sin tener que pasar por procesos largos y complejos de autorización. Son muy comunes en:
- Programas de digitalización
- Ayudas a la internacionalización
- Iniciativas de eficiencia energética
- Formación y reciclaje profesional
Sin embargo, es esencial llevar un control exhaustivo de las ayudas recibidas. Si una empresa supera el límite, puede verse obligada a devolver el importe que exceda lo permitido, con intereses.
¿Existe posibilidad de renuncia?
Las empresas tienen la posibilidad de renunciar a las ayudas minimis si así lo desean. Esto puede suceder, por ejemplo, si prevén que recibirán otras ayudas estatales que podrían ser más beneficiosas y que, en conjunto con las minimis, superarían el límite establecido.
En estos casos se anula el derecho a cobrar la subvención y no se computa cuando se calcule el total de las ayudas solicitadas. Esto ocurre también cuando la cantidad que se concede es inferior a la que se ha solicitado.
La renuncia debe comunicarse a las autoridades competentes de acuerdo con los procedimientos establecidos. Pregúntanos si tienes cualquier duda sobre este tema al respecto y encantados podremos ayudarte.

Complemento mi actividad profesional siendo Editor de Contenidos de temática contable, fiscal y financiera en algunos de los principales blogs de estas materias: Club de la Pyme y Sage, lo que me permite fomentar mi pasión por la escritura y formarme de manera continuada. Orientado a puestos de dirección y control de gestión, análisis y optimización de los procedimientos y recursos de la organización.
Metódico y riguroso, con un alto grado de capacidad de gestión y destreza para la negociación y toma de decisiones. Con amplia visión global de los negocios y del funcionamiento de los distintos departamentos.

