Publicado el 11/03/2024 a las 11:24 am. Última actualización el 12/04/2024 a las 11:24 am
En el mundo empresarial, la normativa de competencia desleal y aquellas leyes creadas justamente para combatirla, como las de propiedad intelectual, tienen una estrecha relación de complementariedad.
La competencia desleal es el pilar que establece que una empresa no puede menoscabar la actividad de otra, creando confusión o con falsedades, y por contra, las leyes que protegen la propiedad intelectual de las empresas, intentan impedir utilizar cualquier elemento protegido de una empresa.
Competencia desleal
Existen diferentes normativas que tratan la competencia desleal. La Constitución española reconoce, en su Artículo 38, la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación.
Ley de competencia desleal
La competencia desleal está regulada por la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal, donde se establecen todos los supuestos en los que puede incurrir una empresa fraudulenta en cuanto a su forma de competir en el mercado.
En sí, el concepto de competencia desleal se define en su Artículo 9 como: “Se considera desleal la realización o difusión de manifestaciones sobre la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles de un tercero que sean aptas para menoscabar su crédito en el mercado, a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinente”
Existen casos claros como la imitación de marcas o la replicación de modelos de utilidad, si bien, en ocasiones, hay una fina línea difícil de trazar que cuesta diferenciar entre proteger la libre competencia y competir de forma fraudulenta, como puede ser vender a pérdidas. En cualquier caso se trata de garantizar que todas las empresas compitan en igualdad de condiciones.
Ley de defensa de la competencia
En este sentido, esta competencia desleal también se trata en la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia, que vela por generar una competencia legal entre las empresas y en condiciones de libre mercado.
En concreto, en su Artículo 1 establece que “Se prohíbe todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo o parte del mercado nacional […]”
Propiedad intelectual
La propiedad intelectual es un concepto muy amplio vinculado con las creaciones de autores, como pueda ser un invento, las obras literarias y artísticas, y los símbolos, nombres e imágenes utilizados por las empresas en su actividad comercial.
En la práctica suele ser uno de los principales activos de las empresas, y la normativa relacionada trata de proteger todas las creaciones relacionadas con el mercado como son las patentes y modelos de utilidad, signos distintivos y diseños industriales.
En cualquier caso, todo ello viene protegido por el derecho de autor, que engloba cosas tan diversas como los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas, pero también los programas informáticos, las bases de datos, los anuncios publicitarios o las marcas.
Existen normas para cada uno de los aspectos:
- El derecho de autor viene regulado en la Ley de Propiedad Intelectual aprobada en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, donde se trata todo lo relacionado con la cesión o los derechos de explotación de las creaciones intelectuales literarias, artísticas o científicas.
- Las patentes y modelos de utilidad están regulados en la Ley 24/2015 de 24 de julio, de Patentes
- Los signos distintivos y marcas están definidos en la Ley 17/2001 de 7 de diciembre, de Marcas.
- Diseños Industriales: Ley 20/2003, de 7 de julio, de Protección Jurídica del Diseño Industrial.
Para comprender esta maraña normativa existen servicios e información como la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), donde aparte de hacer los trámites propios de registro de marca, entre otras cosas, se dispone de guías muy útiles para hacerlo.
Apasionado por el mundo empresarial, cuento con más de 15 años de experiencia asesorando a emprendedores en la creación y desarrollo de sus negocios. Graduado en Administración y Dirección de Empresas, he ayudado a una amplia variedad de proyectos a definir sus modelos de negocio, evaluar su viabilidad y a desarrollar sus estrategias. Me encanta el aprendizaje continuo, la creatividad y el análisis crítico, lo que me permite compartir conocimientos y reflexiones en torno al mundo de los negocios.