Publicado el 29/06/2023 a las 08:52 am. Última actualización el 28/11/2023 a las 11:37 am
El cálculo del umbral de rentabilidad, suele ser uno de los datos más relevantes a la hora de encarar la política de precios (sobre todo en las Pymes).
Con este dato, podemos saber el número de unidades que tenemos que vender para que con los ingresos totales obtenidos se puedan cubrir los gastos realizados. A este dato se le denomina Punto Muerto, es decir, el volumen de ventas al que debemos llegar para que nuestra empresa de un resultado neutro. Ni gane, ni pierda.
El punto muerto es, pues, aquella cantidad de ingresos que genera un margen de contribución (porcentaje sobre ventas) que cubre los costes fijos. Por encima de dicha cantidad se obtienen unos ingresos que, una vez absorbidos los costes fijos, proporcionan beneficios y por debajo de la misma proporcionan pérdidas.
-
El cálculo del punto muerto viene dado por las siguientes fórmulas:
- Punto muerto (en cantidad): Costes fijos (€) / (Precio venta-Coste variable) (€)
- Punto muerto (en dinero): Costes fijos (€) / Margen contribución (%)
Ventajas del Punto Muerto:
- Ofrece información sobre los riesgos derivados de las variaciones en los volúmenes de producción.
- En general, es sencillo de calcular.
- Proporciona una visión clara de los efectos del aumento de los costes fijos.
- Sirve para determinar el cambio en los beneficios ante los cambios de precios y costes.
Desventajas del Punto Muerto:
- Producción y ventas no suelen ser procesos simultáneos; el retraso del uno frente al otro produce efectos sobre el nivel de existencias.
- El volumen de productos vendidos no es, normalmente, independiente del precio de venta.
- Los costes variables surgidos en el entorno de la plena capacidad pueden variar más que proporcionalmente el incremento de producción.
- Clasificar a los costes en fijos y variables depende del horizonte de tiempo contemplado.
- Si la gama de producción considerada es extensa, los costes fijos pueden no permanecer constantes y aumentar.
- En producciones diversificadas, el punto de equilibrio puede fluctuar por variados y diversos motivos.
- La extrapolación de los datos históricos, puede no ser acertada.
- En el análisis tradicional no se tienen en cuenta ni el riesgo ni la incertidumbre al realizar estimaciones futuras.
En resumen, el cálculo del punto muerto nos ayudará a hacernos una idea inicial de a qué nos enfrentamos y adónde debemos de llegar para conseguir nuestros objetivos, pero sin obviar otras variables que pueden y, de hecho, influyen en nuestro negocio.
Desde Club de la Pyme contamos con un servicio de Asesoría contable para empresas, contáctanos, podemos ayudarte.
En el Club de la Pyme ofrecemos soluciones globales para responder a cualquier necesidad que requiera tu negocio.