Publicado el 17/09/2025 a las 11:49 am. Última actualización el 21/10/2025 a las 04:39 pm
Inicio » Asesoría » Montar una empresa trabajando por cuenta ajena
Montar una empresa trabajando por cuenta ajena es posible si se respetan las cláusulas del contrato laboral y no existe conflicto de intereses. Esta opción permite emprender con mayor seguridad financiera y estabilidad. Te contamos cuándo está permitido y cuándo no:
- Da el siguiente paso en tu negocio con el respaldo de profesionales.
👉Solicita tu asesoría en Club de la Pyme hoy mismo.
Montar una empresa trabajando por cuenta ajena
Los principales aspectos a tener en cuenta para crear una empresa a la vez que se trabaja para una empresa, son las siguientes:
- Es algo legal. No lo dudes, es más, no tienes porque dejar tu trabajo por cuenta ajena para crear tu empresa. Puedes ser autónomo y trabajar por cuenta ajena. Esto es lo que se conoce por pluriactividad.
- La pluriactividad, hace que cotices por dos regímenes de la Seguridad Social, el Régimen General al estar trabajando para una empresa, y el Régimen especial de los trabajadores autónomos (RETA), por darte de alta de autónomo.
- El exceso de cotización a la Seguridad Social, te lo devolverá la Seguridad Social. Ahora con el nuevo régimen de cotización de los autónomos, según los ingresos lo hará de oficio.
- Aprovecha tu sueldo fijo de empleado para ahorrar y poder afrontar con el máximo importe posible la inversión necesaria para iniciar tu negocio y acumular un margen económico que te permita aguantar bien los primeros meses.
- Solo deja el trabajo cuando tus beneficios como autónomo sean suficientes y consolidados como para mantener tu calidad de vida
- Mira las incompatibilidades de tu contrato, ya que, en ocasiones, en algunos contratos laborales no está permitido, no es compatible o no es ético realizar según qué actividades empresariales
- Si te das de alta de autónomo, aún trabajando por cuenta ajena, tienes derecho a la conocida como tarifa plana. En este caso, con el nuevo sistema de cotización de los autónomos, si trabajas a jornada completa tendrán una bonificación del 50% durante los primeros 18 meses sobre la mitad de la base de cotización que te corresponda según el tramo de ingresos donde quedes encuadrado.
¿Puedo ser asalariado de mi propia empresa?
Sí, puedes ser asalariado de tu propia empresa si esta tiene personalidad jurídica propia, como una Sociedad Limitada (S.L.). En este caso, puedes contratarte como trabajador y cotizar en el Régimen General de la Seguridad Social, siempre que no tengas el control absoluto de la sociedad.
Esto te permite percibir una nómina, acceder a prestaciones por desempleo y otros beneficios laborales. No obstante, si eres el socio único o tienes el control efectivo de la empresa, cotizarás como autónomo societario. Es fundamental analizar tu participación y funciones para determinar el régimen adecuado y optimizar tu fiscalidad.
Ser autónomo y trabajar para una empresa: ¿es posible?
Sí, ser autónomo y trabajar para una empresa al mismo tiempo es legal y se conoce como pluriactividad. Esta situación permite cotizar en el Régimen General por tu trabajo por cuenta ajena y en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) por tu actividad empresarial o profesional.
Además, si te das de alta como autónomo por primera vez, puedes beneficiarte de bonificaciones como la tarifa plana o reducciones específicas por pluriactividad. Es una excelente fórmula para iniciar tu negocio sin renunciar a la estabilidad de un empleo, siempre que no exista incompatibilidad contractual o competencia desleal.
¿Puedo tener una S.L. y trabajar por cuenta ajena?
Sí, puedes tener una Sociedad Limitada y seguir trabajando por cuenta ajena, siempre que no exista una cláusula de exclusividad o de no competencia en tu contrato laboral. Esta opción es muy común entre emprendedores que desean iniciar un negocio sin abandonar su empleo principal.
Eso sí, deberás separar claramente ambas actividades y asegurarte de cumplir con todas tus obligaciones fiscales, mercantiles y laborales. Tener una S.L. no impide ejercer como asalariado en otra empresa, pero conviene revisar los estatutos de tu sociedad y consultar con expertos para evitar conflictos legales o fiscales.
Trabajar por cuenta ajena y emprender: cómo compatibilizar ambos mundos
Trabajar por cuenta ajena y emprender es una opción cada vez más habitual entre profesionales que desean desarrollar un proyecto propio sin renunciar a la seguridad de un empleo. En España, esta dualidad está permitida bajo el régimen de pluriactividad, aunque exige cumplir con ciertas condiciones: revisar cláusulas contractuales, evitar competencia directa con tu empresa empleadora y gestionar correctamente tus cotizaciones e impuestos.
Con una buena planificación, puedes usar tu salario como respaldo financiero inicial y escalar tu negocio progresivamente hasta lograr la estabilidad suficiente para dar el salto definitivo.
- Da el siguiente paso en tu negocio con el respaldo de profesionales.
👉Solicita tu asesoría en Club de la Pyme hoy mismo.
En el Club de la Pyme ofrecemos soluciones globales para responder a cualquier necesidad que requiera tu negocio.

