La Sociedad Civil, disolución.

Tabla de contenidos

Publicado el 01/08/2023 a las 04:16 pm. Última actualización el 09/12/2024 a las 09:09 am

Cuando nos referimos a una Sociedad Civil, hablamos de un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias.

La Sociedad Civil Pública. Es aquella que se constituye mediante un  documento público ante notario, siendo necesario siempre que en la misma se aporten bienes inmuebles o derechos reales.

La Sociedad Civil Privada. En este caso su constitución se formaliza mediante un documento privado entre las partes. No tiene personalidad jurídica.

La Sociedad Civil podrá disolverse, entre otras causas:

  • Cuando expire el término por que fue constituida.
  • Por pérdida de la cosa o se finalice el negocio que le sirve de objeto.
  • Debido a muerte o insolvencia de cualquiera de los socios.
  • Por acuerdo de los socios.
  • Cuando alguno de los socios incumpliere las obligaciones sociales.
  • A consecuencia de la modificación normativa que las obliga a tributar por el Impuesto sobre Sociedades a partir de 2016 y no deseen hacerlo, de acuerdo a disposición transitoria 19ª de la LIRPF.

En relación a la última causa señalada en el apartado anterior. Debido al cambio normativo producido en la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, obligando a las sociedades civiles con personalidad jurídica y objeto mercantil a tributar, a partir de 1 de enero de 2016, por el Impuesto sobre Sociedades. Este hecho, ha motivado que muchas de estas entidades tomen la decisión de disolverse y liquidarse.

El proceso de disolución de una sociedad civil es más simple que el establecido para las sociedades mercantiles.

Pasos:

  • Pago de deudas con la administración pública y con terceros. Si la sociedad se disuelve sin atender los pagos pendientes, los socios responderán con su patrimonio personal frente a las reclamaciones y embargos que puedan practicarse, en función de su porcentaje de participación.
  • Liquidación y reparto de bienes. El reparto se recogerá en el acuerdo de disolución. Éste, se rige por las normas de la partición de herencia conforme a su artículo 1707. En el acuerdo de disolución deberá hacerse constar los motivos que han conducido a los socios a tomar esa decisión. Si no existiera acuerdo en la valoración de los bienes, habrá que acudir a una tasación pericial.

En Club de la Pyme, contamos con un servicio de Asesoría fiscal para empresas. Contáctanos para poder asesorarte.

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *