A lo largo de los últimos años se han realizado cambios, tanto en Hacienda para la detección de fraudes y evasión fiscal, o en la Seguridad Social, que cruza datos con otras administraciones para identificar problemas en la cotización de trabajadores.
Pero ahora además, se ha querido ir un poco más allá, obligando a las empresas a generar un mecanismo que sirva a denunciar dentro de ellas posibles fraudes, ya sean laborales, fiscales o situaciones impropias de la actividad empresarial.
Normativa que obliga a las empresas a tener un canal de denuncias
Esto es así por la entrada en vigor hace unos meses de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, donde se fijaron una serie de medidas para la detección de fraudes en el mundo empresarial.
Esta normativa lo que viene es a transponer lo que plantea la Comisión Europea en su Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo, conocida como directiva whistleblowing.
¿Cómo tiene que ser el canal de denuncias?
El canal de denuncias es una herramienta que tienen que habilitar las empresas y que tiene que permitir informar sobre cualquier infracción en el entorno empresarial, garantizando la protección y el anonimato para el informante y estableciendo los mecanismos internos para gestionar cada una de las denuncias.
No hay que perder de vista que existen tipificadas una serie de sanciones, entre las que se encuentra la más grave, que es no tener habilitado el canal de denuncias, infracción por la que las empresas pueden ser multadas con 600.000 euros.
Contacta con nosotros y explícanos tu situación. Dejaremos tu caso en manos de nuestros expertos consultores y abogados.
¿Qué empresas están obligadas a crear el canal de denuncias?
No todas las empresas están obligadas a tener el canal de denuncias, quedando reservado esto para empresas de determinado tamaño. Concretamente están obligadas:
- Las empresas con más de 250 trabajadores ya están obligadas desde junio a tener el canal
- Las empresas de más de 49 trabajadores tienen de plazo hasta el 1 de diciembre de 2023 para implementar el canal de denuncias.
Además, también están obligados a tener un canal de denuncias anónimas las administraciones y entidades públicas, universidades, ONGs, fundaciones, sindicatos o partidos políticos, entre otros.
Qué pasos puede seguir una empresa para implementar el canal de denuncias
La creación de un canal de denuncias no consiste sólo en cumplir la ley, debemos ver este problema como una oportunidad. Si se quiere que sea realmente efectivo requiere una planificación cuidadosa y la adopción de medidas específicas. Para ello, las empresas pueden dar los siguientes pasos:
- Establecer los procedimientos y una política clara que describa cómo se gestionarán las denuncias, garantizando la confidencialidad y protección del denunciante.
- Seleccionar una plataforma adecuada, segura y confiable para recibir las denuncias, que permita a los denunciantes mantener su anonimato si lo desean. Actualmente ya hay muchas en el mercado que te permiten cumplir con la normativa.
- Informar a los empleados y demás stakeholders sobre la existencia y el propósito del canal de Denuncias, destacando su importancia y beneficios, de forma que lo utilices incluso para incrementar tu reputación empresarial.
- Formar a los empleados y equipos directivos sobre cómo utilizar el canal de denuncias de manera efectiva y ética.
- Designar a un responsable encargado de revisar y gestionar las denuncias recibidas, asegurando que se tomen las medidas apropiadas, mejorando todo aquello que se detecte a través del canal.