Publicado el 23/04/2025 a las 03:58 pm. Última actualización el 28/08/2025 a las 10:52 am
Inicio » Asesoría » Convenio Oficinas y Despachos Madrid 2025: Situación actual y previsiones
El Convenio Oficinas y Despachos de Madrid en 2025 regula las condiciones laborales de decenas de miles de personas trabajadoras en sectores administrativos, técnicos y de servicios. Su importancia radica no solo en la cantidad de empresas a las que afecta, sino en su papel como referencia para otros convenios del sector.
A día de hoy, nos encontramos en el último año de vigencia del actual convenio, firmado por UGT, CCOO y la CEIM (Confederación Empresarial de Madrid–CEOE) para el periodo 2022–2024. Con la vista puesta en el próximo año, el sector empieza ya a mover ficha con vistas a la negociación del convenio que debería entrar en vigor a partir de 2025.
Situación actual: el convenio 2022–2024
El actual convenio, que entró en vigor con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2022, supuso una actualización importante tras meses de bloqueo en la negociación colectiva. Algunos de sus aspectos más destacados incluyen:
- Incrementos salariales moderados: Se pactaron subidas salariales del 3,1% para 2022, 3,00% para 2023 y un 2,50% para 2024. (Para el año 2024, con carácter excepcional, se establece una cláusula de revisión salarial, si el IPC de 2024 supera la cantidad del 2,5%, y hasta un tope de 1,5%, dicho incremento se recogerá en las tablas salariales de 2025, siendo la cantidad resultante entre el 2,5% y el máximo del 4%, de forma excepcional y solo para este caso, compensable y absorbible.”) Aunque fueron bien recibidas inicialmente, la alta inflación vivida en este periodo ha generado cierta tensión por la pérdida de poder adquisitivo acumulada.
- Tipología de contratos: Se actualiza el texto en materia de modalidades de contratación conforme a la nueva tipología de contratos de la última reforma laboral. El contrato por circunstancias de la producción tendrá una duración máxima de 10 meses. Se establece una regulación básica del llamamiento para trabajadores fijos-discontinuos, que tendrá en cuenta la antigüedad, obligará a hacer el llamamiento por burofax o carta certificada con 10 días naturales de antelación, y deberá contener las condiciones de incorporación (jornada, horario, salario y fecha de incorporación).
Existe un reconocimiento expreso a la posibilidad de realizar contratos fijos-discontinuos a tiempo parcial, si se reúnen estas condiciones: Un mínimo de la mitad de la jornada máxima ordinaria en cómputo semanal. Un mínimo de 3 horas continuadas diarias.
- Promoción profesional: Se incluye una nueva promoción profesional automática para los trabajadores del grupo IV, nivel VIII que realicen tareas administrativas, y con tres años de antigüedad en el grupo y nivel ascenderán al grupo III, nivel VI.
- Vacaciones: Dejan de ser 30 días naturales y se reconocen un total de 23 días laborables.
- Permisos retribuidos: Desaparece el permiso para el progenitor distinto de la madre como consecuencia de la actual regulación de los permisos por cuidado del lactante. Los tres días laborables de permiso en caso de enfermedad grave, ingreso, hospitalización, intervención quirúrgica con o sin hospitalización que precise reposo domiciliario o fallecimiento de parientes hasta el segundo grado, serán disfrutados de forma continuada dentro de los diez días naturales siguientes al hecho causante. Se incluyen dos nuevos permisos: Hasta 8 horas retribuidas al año para asistir a consultas médicas. Una bolsa de 10 horas retribuidas al año para acompañamiento de familiares a las consultas médicas oportunas.
- Igualdad: Se recoge la necesidad de aprobar un protocolo frente al acoso sexual y por razón de sexo, que debe incluir un procedimiento específico de actuación basado en unos principios determinados. Se podrán elaborar y difundir códigos de buenas prácticas, campañas informativas o acciones de formación en materia de igualdad. Todas las empresas de más de 50 empleados deberán contar con un Plan de Igualdad. Habrán de adoptarse medidas para velar por la igualdad de derechos laborales y la protección de la dignidad del personal perteneciente al colectivo LGTBI.
- Trabajo a distancia y teletrabajo: Es obligatorio el acuerdo individual de trabajo a distancia en donde se recojan las condiciones del mismo. Será reversible para volver al trabajo presencial por cualquiera de las partes con un preaviso de 15 días. Se exige un mínimo del 40% de trabajo presencial «con el fin de evitar el aislamiento y la desvinculación con la empresa y fomentar las relaciones personales y profesionales». Pudiéndose reducir ese porcentaje en periodo estival. Además de dotar de medios suficientes para trabajar (ordenador, tablet, móvil, etc.), si el trabajador lo pide y existe un informe favorable del servicio de prevención, deberá entregarse una silla ergonómica. Se deberá entregar teclado, ratón y pantalla, o en caso contrario la empresa abonará una cantidad de 80 €. La compañía pagará 1,5 € por día de teletrabajo para compensar los gastos, y a esa cantidad se le aplicará el incremento anual previsto para el salario.
- Desconexión digital: Se reconoce expresamente el derecho del trabajador a la desconexión digital.
A pesar de los avances, el convenio de oficinas y despachos de Madrid 2025 no ha contentado plenamente a ninguna de las partes: los sindicatos consideran que se ha quedado corto en materia salarial y de derechos emergentes (como la desconexión digital), mientras que algunas pymes critican que los incrementos salariales llegan en un contexto económico incierto.
¿Qué se puede esperar de este convenio de oficinas y despachos de Madrid en 2025?
Con el final de la vigencia del convenio en diciembre de 2024, las organizaciones sindicales y empresariales ya han empezado a intercambiar propuestas y preparar las bases para una negociación que se prevé compleja pero estratégica.
Algunos de los temas que previsiblemente marcarán la agenda de negociación en 2025 son:
1. Revisión salarial y cláusulas de garantía
Los sindicatos solicitarán una actualización salarial más ambiciosa, especialmente en base a la inflación acumulada entre 2022 y 2024. También se espera que exijan cláusulas de revisión automática ligadas al IPC real, para evitar pérdidas de poder adquisitivo como las vividas recientemente.
2. Reducción de jornada
La reducción de jornada sin merma salarial es una demanda creciente, especialmente en sectores con alto nivel de estrés y carga administrativa. Aunque la semana laboral de 4 días aún parece lejana, podría plantearse una reducción progresiva de horas anuales como vía intermedia.
3. Fortalecimiento del teletrabajo
El modelo híbrido se ha consolidado, pero necesita más concreción. Se prevé que se discutan:
- Compensaciones obligatorias por gastos derivados del trabajo remoto.
- Regulación más clara del derecho a la desconexión.
- Establecimiento de días mínimos presenciales o remotos en función del puesto.
4. Conciliación y permisos
El avance en los permisos retribuidos y medidas de conciliación (como la flexibilidad horaria) será otro de los ejes clave, alineado con las nuevas sensibilidades sociales y los cambios legislativos a nivel estatal.
5. Formación continua
La digitalización exige nuevos perfiles profesionales. Se planteará incluir cláusulas que obliguen a las empresas a facilitar formación continua y reciclaje profesional, especialmente para puestos administrativos con riesgo de automatización.
Claves para la negociación
La negociación del nuevo convenio llegará en un contexto de recuperación económica, pero también de grandes desafíos estructurales: inflación, transformación digital, cambios en la cultura laboral y nuevas exigencias de talento joven. La clave estará en lograr un equilibrio entre protección social y viabilidad empresarial.
También será importante el papel de la administración autonómica, que puede facilitar espacios de diálogo o incentivar medidas de conciliación y apoyo a pymes. Además, las posibles reformas laborales a nivel nacional pueden influir en el contenido del futuro acuerdo.

Complemento mi actividad profesional siendo Editor de Contenidos de temática contable, fiscal y financiera en algunos de los principales blogs de estas materias: Club de la Pyme y Sage, lo que me permite fomentar mi pasión por la escritura y formarme de manera continuada. Orientado a puestos de dirección y control de gestión, análisis y optimización de los procedimientos y recursos de la organización.
Metódico y riguroso, con un alto grado de capacidad de gestión y destreza para la negociación y toma de decisiones. Con amplia visión global de los negocios y del funcionamiento de los distintos departamentos.