Sociedad inactiva: Cómo proceder si lleva años sin actividad

Tabla de contenidos

Publicado el 21/08/2025 a las 12:09 pm. Última actualización el 20/10/2025 a las 01:40 pm

Inicio » Consultoría » Sociedad inactiva: Cómo proceder si lleva años sin actividad

En España, es bastante habitual que las sociedades mercantiles, que por el motivo que fuese  dejan de operar, no se disuelven oficialmente. Se trata de lo que se conoce como sociedades inactivas. Sin embargo es importante saber que una sociedad inactiva sigue teniendo obligaciones legales y fiscales, aunque no genere ingresos ni actividad alguna.

A través de este post intentaremos ofrecer una guía práctica sobre qué hacer si tienes una sociedad que lleva años inactiva: Desde cómo regularizar su situación hasta cómo decidir entre reactivarla o proceder a su disolución definitiva.

1. ¿Qué es una sociedad inactiva?

Una sociedad inactiva es aquella que, aun estando legalmente constituida, no realiza ninguna actividad económica, ni emite facturas, ni tiene empleados, ni genera ingresos o gastos operativos. Sin embargo, sigue existiendo a efectos legales.

Importante: La inactividad no exime de cumplir con determinadas obligaciones contables, fiscales y mercantiles.

2. ¿Qué obligaciones tiene una sociedad inactiva?

  • Comunicar su situación a Hacienda mediante la declaración censal (modelo 036), indicando el cese de actividad.
  • Presentar el Impuesto de Sociedades anualmente, incluso si el resultado es cero.
  • Depositar las cuentas anuales en el Registro Mercantil.
  • Mantener actualizado el domicilio social y los datos de los administradores.
  • Estar al día en el pago de tasas o sanciones, si las hubiera.

No cumplir con estas obligaciones puede generar sanciones por parte de la Agencia Tributaria o el Registro Mercantil.

3. ¿Qué pasa si la sociedad lleva años inactiva?

Si tu sociedad lleva varios años sin actividad y sin haber presentado documentación, es muy probable que esté incumpliendo obligaciones legales y acumulando riesgos que pueden acarrear:

  • Multas de Hacienda por no declarar el Impuesto de Sociedades (hasta 200 € por año).
  • Cierre registral por no depositar las cuentas anuales durante más de tres ejercicios.
  • Imposibilidad de otorgar poderes, inscribir cambios o acceder a financiación.
  • Eventual responsabilidad del administrador si no promueve la disolución en determinados casos.

4. ¿Qué opciones tengo? Reactivación o disolución

A) Reactivar la sociedad

Si crees que la sociedad puede tener uso en el futuro (por ejemplo, relanzar una actividad o aprovechar licencias o activos), puedes reactivarla.

Pasos para la reactivación:

  1. Comunicar a Hacienda el reinicio de la actividad con el modelo 036.
  2. Regularizar la situación fiscal y contable: presentar impuestos y cuentas anuales pendientes, en su caso.
  3. Comenzar a operar normalmente.
  4. Ventajas: No necesitas crear una nueva sociedad, mantienes el historial fiscal y mercantil, y puedes reactivar relaciones comerciales existentes.
  5. Inconvenientes: Si hay muchas obligaciones pendientes o sanciones acumuladas, puede ser costoso.

B) Disolver la sociedad definitivamente

Si no se prevé ningún uso futuro y la sociedad sigue generando obligaciones, lo más recomendable es proceder a su disolución y liquidación.

Pasos para la disolución:

  1. Convocar junta general y acordar la disolución (requiere mayoría legal).
  2. Nombrar un liquidador, que puede ser el administrador actual.
  3. Liquidar el patrimonio de la sociedad: cobrar deudas, pagar obligaciones, repartir remanente (si lo hay).
  4. Elevar a público el acuerdo ante notario e inscribirlo en el Registro Mercantil.
  5. Dar de baja en Hacienda mediante modelo 036.

Una vez finalizada la liquidación, la sociedad desaparece jurídicamente y el administrador queda liberado de responsabilidades futuras.

5. Recomendaciones finales

  • No dejes pasar el tiempo. Cuanto más tiempo esté inactiva sin regularizarse, más riesgos y sanciones puede acumular.
  • Aunque no haya actividad, sigue habiendo responsabilidad legal del administrador.
  • Si hay varias sociedades en esta situación, evalúa bien cuál puede ser útil y cuál conviene cerrar.
  • Acude a un asesor fiscal o mercantil que te ayude a valorar costes y beneficios de reactivar o disolver.

Tener una sociedad inactiva durante años sin actuar puede derivar en problemas importantes. Afortunadamente, existen dos caminos claros: Reactivarla con todos los requisitos legales o disolverla correctamente. En ambos casos, lo fundamental es tomar la iniciativa y regularizar la situación para evitar posibles consecuencias no deseadas.

efren

Complemento mi actividad profesional siendo Editor de Contenidos de temática contable, fiscal y financiera en algunos de los principales blogs de estas materias: Club de la Pyme y Sage, lo que me permite fomentar mi pasión por la escritura y formarme de manera continuada.  Orientado a puestos de dirección y control de gestión, análisis y optimización de los procedimientos y recursos de la organización.

Metódico y riguroso, con un alto grado de capacidad de gestión y destreza para la negociación y toma de decisiones.  Con amplia visión global de los negocios y del funcionamiento de los distintos departamentos.

LinkedIn

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo-asesorIA

¿Tienes dudas fiscales o laborales?

Consulta gratis con tu asesor por WhatsApp, al instante y 24/7.
Escanea el QR o haz clic aquí:

logo-asesorIA

¿Tienes dudas fiscales o laborales?

Consulta gratis con tu asesor por WhatsApp, al instante y 24/7.
Escanea el QR o haz clic aquí: