Calcular indemnización por cierre de empresa: guía práctica paso a paso

Tabla de contenidos

Publicado el 13/08/2025 a las 11:48 am. Última actualización el 28/08/2025 a las 01:59 pm

Inicio » Consultoría » Calcular indemnización por cierre de empresa: guía práctica paso a paso

El cierre de una empresa es una situación difícil para las partes implicadas. Tanto para el empleador como para los trabajadores. En estos casos, los empleados tienen derecho a una indemnización por despido, ya que la extinción del contrato no se produce por causas atribuibles a los mismos. Saber cómo calcular la indemnización por cierre de empresa es fundamental para conocer tus derechos y tomar decisiones adecuadas.

En esta guía práctica te explicamos paso a paso cómo calcular la indemnización correspondiente y en qué casos interviene el FOGASA (Fondo de Garantía Salarial).

1. ¿Qué tipo de despido es el cierre de empresa?

El cierre de empresa, ya sea por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, suele conllevar un despido objetivo o un despido colectivo. En ambos casos, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización, pero el procedimiento y la cuantía pueden variar:

  • Despido objetivo individual: Cuando afecta a uno o varios trabajadores, pero no se considera despido colectivo en general menos de 5, según lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores.
  • Despido colectivo (ERE): Cuando afecta a un número determinado de empleados, en general más de 5, en función del tamaño de la empresa, siguiendo lo regulado en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores.

2. ¿Cuál es la indemnización por despido por cierre?

Cuando la empresa cierra y se extingue la relación laboral, la ley establece que el trabajador tiene derecho a 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades, siempre que se trate de un despido objetivo o colectivo legalmente tramitado.

Fórmula general para el cálculo:

Indemnización = (Salario diario x 20 días) x Años trabajados

3. Paso a paso para calcular tu indemnización:

Supongamos que fuiste despedido el 30 de enero de 2025 y que tu antigüedad en la empresa es de 760 días. Si tu salario bruto mensual era de 1.500 €, el cálculo sería el siguiente:

  • Salario diario: 1.500 € / 30 días = 50 €
  • Días de indemnización: (760 días trabajados × 20) / 365 = 41,64 días
  • Total de indemnización: 41,64 × 50 € = 2.082 €

Por lo tanto, la indemnización por despido debido al cierre del negocio ascendería a 2.082 € (sin perjuicio de posibles circunstancias personales adicionales que puedan afectar el cálculo).

 4. ¿Y si no pueden pagarte? ¿Cuándo interviene el FOGASA?

El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) es un organismo público que garantiza el pago de salarios e indemnizaciones a los trabajadores cuando la empresa es insolvente o ha sido declarada en concurso de acreedores.

Casos en los que interviene FOGASA:

  • La empresa no puede afrontar el pago de indemnizaciones por cierre o despido.
  • Ha sido declarada en concurso de acreedores por un juez.
  • Se demuestra que es insolvente (aunque no esté en concurso formal).

En estas situaciones, el trabajador puede solicitar al FOGASA que asuma parte de la indemnización y los salarios pendientes, con ciertos límites.

¿Qué cubre FOGASA?

  • Indemnización: Hasta un máximo de 30 días de salario por año trabajado, con el límite del doble del SMI diario (con pagas extras incluidas) y un tope de anualidades.
  • Salarios: Hasta 120 días de salario pendiente, con el mismo límite del doble del SMI diario.

Por ejemplo, si la empresa debía una indemnización de 9.000 €, pero entra en concurso y no tiene activos suficientes, FOGASA puede cubrir una parte, según los topes establecidos.

¿Cómo solicitar el pago al FOGASA?

  1. Esperar la resolución judicial de insolvencia o concurso.
  2. Presentar la solicitud oficial al FOGASA (puede hacerse online o en persona).
  3. Aportar documentación: contrato, carta de despido, resolución judicial o administrativa, nóminas, etc.
  4. FOGASA analiza la solicitud y, si procede, paga al trabajador directamente.

5. Recomendaciones finales

  • Consulta tu convenio colectivo, ya que algunos mejoran la indemnización legal mínima.
  • Guarda toda la documentación relacionada con tu relación laboral: contratos, nóminas, comunicaciones de despido, etc.
  • En caso de duda, acude a un abogado laboralista o sindicato que pueda asesorarte sobre tu caso concreto.
  • Si la empresa no paga o desaparece, no renuncies: FOGASA está para proteger tus derechos.

El cierre de una empresa no implica la pérdida de tus derechos como trabajador. La ley establece claramente las indemnizaciones que te corresponden y mecanismos de protección como el FOGASA para garantizar que, incluso en los peores escenarios, recibas lo que te corresponde. Calcula bien tu indemnización, conoce tus derechos y actúa con la información adecuada.

efren

Complemento mi actividad profesional siendo Editor de Contenidos de temática contable, fiscal y financiera en algunos de los principales blogs de estas materias: Club de la Pyme y Sage, lo que me permite fomentar mi pasión por la escritura y formarme de manera continuada.  Orientado a puestos de dirección y control de gestión, análisis y optimización de los procedimientos y recursos de la organización.

Metódico y riguroso, con un alto grado de capacidad de gestión y destreza para la negociación y toma de decisiones.  Con amplia visión global de los negocios y del funcionamiento de los distintos departamentos.

LinkedIn

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo-asesorIA

¿Tienes dudas fiscales o laborales?

Consulta gratis con tu asesor por WhatsApp, al instante y 24/7.
Escanea el QR o haz clic aquí:

logo-asesorIA

¿Tienes dudas fiscales o laborales?

Consulta gratis con tu asesor por WhatsApp, al instante y 24/7.
Escanea el QR o haz clic aquí: